jueves, 26 de junio de 2014

Aprendiendo a leer: Conciencia fonológica


¿QUÉ ES?

La conciencia fonológica es la habilidad que permite que las personas manejemos de manera voluntaria las unidades más pequeñas del lenguaje, los fonemas. Por ejemplo, si nos presentan las palabras gato y pato, podemos decir que suenan diferente, aunque no sepamos explicar exactamente por qué. Sin embargo, si somos capaces de decir que ambas palabras están compuestas por cuatro fonemas y que el primero es diferente, estamos realizando una reflexión acerca del lenguaje, lo que implica poseer conciencia fonológica.

La conciencia fonológica forma parte de lo que de forma general se denominan habilidades metalingüísticas. Estas habilidades hacen referencia la capacidad para hacer operaciones con las unidades lingüísticas subléxicas (más pequeñas que las palabras) como las sílabas y los fonemas. Por tanto, distinguimos conciencia léxica (identificar las palabras que componen las frases), conciencia silábica (identificar las sílabas que forman las palabras), conciencia intrasilábica (distinguir entre sílabas) y conciencia fonológica.

Existe una relación muy estrecha entre conciencia fonológica y aprendizaje de la lectura. Los niños que muestran buenas habilidades fonológicas son buenos lectores, mientras que en las dificultades de lectoescritura suelen presentarse también dificultades para realizar análisis fonológico.

¿CÓMO PODEMOS FOMENTARLA?
Las habilidades metalingüísticas comienzan a adquirirse de manera espontánea con el desarrollo del lenguaje oral. Por ejemplo, cuando un niño pregunta “¿se dice ponido?”, implica una reflexión sobre la forma en que está hablando. Por su parte, la conciencia fonológica no aparece como algo natural puesto que no es necesario adquirirla para el lenguaje oral. Se desarrolla debido a la necesidad de leer y escribir. Sin embargo, las ayudas para adquirir conciencia fonológica pueden (y deben) iniciarse a través de juegos metalingüísticos, antes de comenzar a leer y escribir.

Algunos juegos tan cotidianos como el “Veo-veo”, son una forma de desarrollar estas habilidades, puesto que se pide al niño que busque palabras que empiecen por el mismo sonido. A continuación se proponen algunas otras actividades que pueden realizarse también de forma lúdica tanto en grupo como a nivel individual.

  • Decir palabras en voz alta y dar una palmada por cada sílaba. Si por ejemplo la palabra tiene tres sílabas/golpes, todos los niños (o el niño y el adulto) deberán decir palabras que tengan ese mismo número de sílabas.
  • Formar palabras que comiencen por una sílaba concreta o bien que terminen por esta. Un ejemplo es el “Tren de las palabras”.
  • Presentar palabras que contengan otras al omitir alguna sílaba y preguntarles a los niños qué palabra queda.
  • Juegos de deletrear. Existen algunas canciones infantiles que deletrean, como "el cocherito Leré".

Por tanto el desarrollo de estrategias de análisis fonológico es fundamental como primer paso para la posterior adquisición de la lectoescritura y por ello debe trabajarse tanto en educación infantil como primaria.
A continuación dejamos algunos enlaces de interés con actividades.




¡Feliz jueves!

viernes, 20 de junio de 2014

El teatro como recurso didáctico en TDAH

Desde Academia Clave queremos abrir un blog donde todos y todas podamos compartir y conocer un poco más sobre educación y psicología. En concreto trataremos de acercar el conocimiento científico de la investigación en psicología a la realidad diaria de la educación y la salud.

En este primer post queremos hablaros sobre la investigación de Zully Orozco Peña (2012)  "The theatre as a strategy didactics to improve self-regulation of behavior in children with tdah". 

Esta investigación nos habla de la capacidad pedagógica del teatro como recurso didáctico y su potencial para, en el caso de niños con TDAH, mejorar la capacidad de concentración y disminuir la actividad motora.

 Los autores defienden la capacidad del teatro como herramienta terapéutica y socializadora, donde el niño con tdah juega a crear, inventar, aprende a participar, colabora con el grupo, desarrolla habilidades de expresión verbal, corporal, capacidad de memoria, concentración, aumento de la autoestima, etc. En suma, esta herramienta pedagógica potencia el desarrollo integral del todos los niños y niñas, así como de los alumnos con necesidades educativas especiales.

El teatro puede vivirse como una experiencia principalmente lúdica, pero no hemos de menospreciar el papel del juego en el desarrollo de los niños, ya que es a través de el como el menor se inserta en la realidad física y social, siendo una vía muy potente a través de la cual padres y educadores podemos hacer accesible el aprendizaje.
En este caso, la investigación científica se realizó a través de unidades de observación. Es decir, se instauró un programa donde el recurso teatral estaba presente como estrategia didáctica y se observó las conductas (verbales, no verbales y actividades) de los alumnos y alumnas. La hipótesis planteaba que los alumnos tdah mejorarían su conducta en la clase en la que se usaba el teatro como recurso, frente a otro tipo de herramientas.
Los resultados encontrados mostraban que los niños y niñas dedicaban más tiempo a las actividades académicas y menos tiempo a otras respuestas, centrando su atención en la clase, en comparación con el desarrollo de una clase "ordinaria".
Reflexionando sobre este tema consideramos que es importante determinar qué hace esta actividad mas eficaz que otras tareas ordinarias que pueden darse en un aula tipo. En concreto, opinamos que el desarrollo de la creatividad y la motivación está en la base de este proceso. ¿Cuáles crees que son los procesos de aprendizaje que hacen tan potente esta herramienta?

Por otro lado, no queremos dejar de recordar que todo este tipo de investigaciones ayudan a mejorar las herramientas de aprendizaje de todos y todas, no solo de el alumnado con dificultades de aprendizaje. En nuestra opinión la capacidad didáctica del juego debería tener un valor central en las aulas. Desde Academia Clave animamos a docentes y padres a informarse sobre técnicas de aprendizaje basado en el juego como los títeres y el teatro. ¿Qué otras herramientas didácticas podrían ser usadas en clase?


Os dejamos un enlace al artículo: 




¡Feliz tarde a todos y todas!